Galería Liebre.
La Galería Liebre presenta 7x114x146; 7 artistas, todos ellos pintores, con un formato establecido para esta colectiva de 114x146 cm.
Liebre muestra el trabajo de diversos artistas emergentes, que afrontan el reto de presentar su ultima producción de manera conjunta.
Lo que realmente interesa mostrar es la diversidad de la nueva pintura española. Cada artista exhibe una sola obra, una muestra representativa de su forma de trabajar sobre nuevos imaginarios y filtrarlos al espectador a través de la pintura. Ademas, Liebre quería plantear un reto para los artistas; que ajustaran su "universo" a estas medidas concretas. El contenido, no el formato, debe ser, en esta ocasión, lo que atraiga la inquietud estética del espectador.
Pablo Bellot (Alicante 1976)
Licenciado en Bellas Artes en la Facultad de Altea (Universidad Miguel Hernández). Master en Gestión y Producción Artística en la Universidad de Murcia.
Su trabajo es reconocido por la utilización del dibujo como herramienta con la que desarrollar su obra. El blanco y negro es su característica fundamental en la utilización de lo mínimo como arma con la que elaborar el dibujo como pintura y la pintura como dibujo por medio de unos trazos enérgicos y espontáneos, próximos al dibujo infantil y adolescente sin prejuicios y completamente libre. Toda esta labor pictórica la combina con pequeñas escaramuzas donde poder desarrollar todo los conceptos con los que trabaja ideando proyectos de carácter instalativo. En su obra podemos encontrar el bien y el mal, la violencia, el chiste, la tragiparida, lo mínimo, la ausencia, la saturación, lo antivisual, o el acto de comunicación.
Juan Luis Cerrajero (Madrid 1971)
Juan Luis Cerrajero trata de interpretar en sus obras la realidad desde su punto de vista y a la vez relacionar dicha realidad con otras ideas, imágenes y formas surgidas de su inconsciente para generar nuevas formas simbólicas, unas más herméticas que otras. Quiere presentar a los demás el resultado y a la vez intenta aprender cosas de su subconsciente a través de sus propios dibujos y pinturas, ya que en muchas ocasiones no es un proceso completamente racional puesto que mientras pinta o dibuja "aparecen" formas complejas, figuras extrañas o elementos inesperados.
Maxon Higbee (USA 1978)
Máster en Bellas Artes en The School of the Art Institute of Chicago.
Maxon Higbee nació en Paradise, un pequeño pueblo al pie de la cordillera de Sierra Nevada fundado por los mineros durante la fiebre del oro de California. La pepita de oro más grande del mundo, el "Dogtown Nugget", se encontró a sólo una milla de distancia de la casa de Maxon. Esta proximidad directa a los tesoros inalcanzables del pasado ha inculcado un sentido romántico de "buscar y descubrir" en Maxon. Sus proyectos parten de narrativas diversas, que pasan por el filtro de su propia sensibilidad. La protagonista principal suele ser la relación entre el hombre y la naturaleza, la técnica y el azar. Desde hace tres años vive y trabaja en Madrid. A lo largo de su trayectoria, ha expuesto en diversas galerías en Madrid, Chicago y California. Sus obras han sido recientemente incluidas en el prestigioso catálogo New American Painters.
Santiago Lara ( Tomellosos 1975)
Inició sus estudios en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y se licenció por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid donde se tituló posteriormente en el Master de Investigación, Arte y Creación y actualmente está cursando el Doctorando en BBAA. Creador de ficciones, apuesta por la pintura como un gran storyboard. En sus obras se articula la materia entre las líneas de un dibujo que supera el simple entramado. Su trabajo parte de una irreverente libertad y una sugerente iconografía, cercana a la cultura urbana, al comic, al cine y a la literatura. Reivindica el conocimiento y los factores de representación como las imágenes y el sonido, juntos al movimiento y a la imaginación, elementos transformadores de nuestro entorno.
Albert Pinya ( Palma de Mallorca 1985)
Albert Pinya ingresa y abandona la Facultad de Bellas Artes de Valencia en 2003.
"Más allá de su simpatía personal y su gracia plástica. Albert Pinya tiene algo que le distingue. No es diferente, es propio. Su desparpajo, su osadía, naturalidad, inocencia configuran una personalidad abierta, social, profunda: comunicativo y seclusi, anarco y ordenado, comprometido y divertido, diáfano. (...) se ha formado a golpes de rebeldía, a trompicones, pero ha logrado estar en la tradicion y en la primera línea, en la pomada internacional" (Tomás Paredes).
Cristina Toledo (Las Palmas de Gran Canaria 1986)
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid en 2009.
La motivación que prevalece en su obra está anclada a su interés por la transformación de la imagen fotográfica en imagen pictórica. De esta forma se ocupa de tratar con la Historia y las historias a través de fragmentos, transformando las imágenes de todo tipo en signos poéticos a través de la pintura. Dentro de estos parámetros, el trabajo de Cristina Toledo consiste en rescatar material fotográfico de cualquier procedencia (red, prensa, archivos familiares. etc.) y elaborar otras representaciones que propicien nuevas lecturas. Trabaja por series de fotografías relacionadas temáticamente entre sí, tratando cuestiones como la memoria pública y privada, la representación de la identidad o los mecanismos de control impuestos a través de lo visible.
Jorge Vicén (Huesca 1980)
Licenciado por la Universidad de Barcelona 2004 y Posgrado Geometría Descriptiva Universidad de Barcelona 2009.
El trabajo de Jorge Vicen entiende la creación como una forma de construirse, en cuanto la implicación es absoluta; destrucción y construcción de la identidad psíquica, entendiéndose como estructuras irremediable y voluntariamente significantes. Su obra es meticulosa, maniática, sutilmente violenta, y capaz de expresar su objetualidad mediante exuberantes empastes de color dentro de un proceso que pretende acceder y desvelar lo imaginario, concibiendo su labor como la de canalizador y mediador entre lo real y lo imaginario.